domingo, 26 de octubre de 2008

De San Garabato al Callejón del Cuajo


El Museo del Estanquillo ubicado en la Ciudad de México, en Isabel la Católica N° 26 Casi esquina con Francisco I. Madero Col. Centro, ofrece un homenaje para dos de los grandes moneros mexicanos Gabriel Vargas García y Eduardo del Río (Rius).

Un gran pasaje para todos aquellos que conocen o quieran conocer a la familia Burrón, una familia con personajes entrañables como la clásica madre de familia Borola Tacuche, el peluquero Regino Burrón, o el clásico político corrupto Don Perpetuo del Rosal, estos y otros personajes, que forman un total de 60, muestran la vida en México.

Breve semblanza de Gabriel Vargas García. Nace el 27 de febrero de 1918 en Tulancingo, Hidalgo. En 1927 gana un concurso de dibujo infantil en Osaka, Japón y en 1930 recibe una beca por parte del gobierno mexicano para estudiar en París, después de que Alfonso Reyes viera sus dibujos Día de Tráfico y Construcción de la Catedral. No quiso ir a Francia, por la difícil situación económica que atravesaba su familia; a cambio solicita una recomendación para un empleo. Así, a la edad de 13 años entra a trabajar como ilustrador a Excélsior periódico importante en México. Su obra de mayor trascendencia es la historieta La Familia Burrón.[1] La cual la ha realizado de manera ininterrumpida por más 60 año.

En el segundo piso del Museo del Estanquillo se realiza literalmente un viaje por páginas de papel con un gran cargo cultural, una historieta que se ha convertido en evidencia del pasado de los mexicanos, en ocasiones opacada por la censura pero nunca detenida.

En el primer piso se presenta el trabajo del monero Eduardo del Río (Rius,
Breve semblanza de Eduardo del Río. Nace en Zamora, Michoacán, 1934. Un año después de su nacimiento y tras la muerte su padre la familia emigró a la Ciudad de México. Estuvo siete años interno con los Salesianos, estudiando para sacerdote. Autodidacta, inició su carrera en 1954 en la revista Ja-Já y desde entonces ha colaborado en los principales diarios y revistas de México. Autor de dos historietas: Los Supermachos y Los Agachados, revistas de finales de los años 60. Ha publicado más de 100 libros y ganado innumerables premios nacionales e internacionales.Los libros de Rius son característicos por ser escritos de manera informal, ilustrados con sus propias caricaturas y con recortes de obras artísticas de otros autores, muchas veces intervenidas. Utiliza un lenguaje sencillo y coloquial. Su estilo es crítico e irreverente con temáticas de diferente índole, como son historia, filosofía, religión, y medicina popular con propósitos de divulgación.

Los Supermachos y Los Agachados son dos de sus grandes obras que sirvieron de parteaguas ya que hacían una critica a la política mexicana. Concretamente en el año de 1968 las historietas de Rius hablaban de la represión estudiantil en nuestro país, y en la actualidad Rius participa en la revista Chamuco.
[1] http://www.museodelestanquillo.com/

Jonathan González, FES-Aragón-UNAM

100 años de Independencia




Museo de Arte Popular abre sus puertas

Parafernalia e Independencia es una exposición de artículos que permiten conocer la historia de México en especial del gobierno de Porfirio Díaz, debido a su gran éxito se alargó su estancia hasta el 2 de noviembre del 2008 en el Museo de Arte Popular (MAP) localizado en la calle de Revillagigedo #11 en el Centro Histórico de la Ciudad de México. En esta exposición se puede apreciar fotos, monedas, cigarreras, espejos, pulseras, vestimenta de la época, fonógrafos y la vajilla utilizada en celebraciones oficiales del Porfiriato, con mas de 800 artículos los asistentes pueden transportarse al pasado y entender más afondo la celebración de la independencia.

El encargado de esta exposición es Walter Boelsterly, director de Museo de Arte Popular, quien con la ayuda de la Fundación 2010 Conmemoraciones hizo posible el montaje de Parafernalia e Independencia, la exposición se encuentra en el primer piso del MAP. El recorrido inicia con la cabeza original del Angel de la Independencia, la cual se derrumbó en el sismo de 1957 (Ciudad de México), se pueden apreciar objetos que dejan ver los adelantos tecnológicos, la cultura, la sociedad, las clases sociales y el tipo de gobierno en la época del porfiriato. La nueva tecnología hace posible que se magnifique esta exposición mediante la proyección de videos y audio.

Esta exposición realiza una fusión de diferentes técnicas y obras que permiten al visitante optar por la mejor manera de entender costumbres y momentos del pasado y hacerlo partícipe del orgullo mexicano.

Participó en ella Alejandro Cortina y Cortina quien es un coleccionista privado, propietario de la mayoría de los objetos del año 1910. Esta exposición no es permanente sin embargo es libre al público hasta la fecha anteriormente mencionada, en la que se puede asistir en un horario de 10:00hrs a 18:00hrs y entrada libre los días domingos.

Autor: Urbina López Eduardo Rafael, FES-Aragón-UNAM

Sexto Encuentro Internacional de Fotografía




El pasado viernes 19 de septiembre del presente año, se llevó a cabo la Inauguración del Sexto Encuentro Internacional de Fotografía, Caleidoscopio: “El duelo de la realidad utópica a la utopía de la realidad“. En el vestíbulo de la biblioteca de las FES Aragón Jesús Reyes Heroles, para mostrar ángulos del duelo global que actualmente vive el hombre.

Las fotografías fueron presentadas a lo largo del vestíbulo de la biblioteca, agrupadas según el autor y el tema a tratar en cada una de ellas. La atracción principal de algunos trabajos fue la integración de las artes “donde interactúan dos lenguajes: la poesía y la fotografía en función del arte”. La técnica utilizada para la impresión de las muestras fue digital.

Los fotógrafos que asistieron a presentar su trabajo provenían de países como Brasil, Venezuela, Cuba, entre otros. La mayoría de los asistentes eran estudiantes de Comunicación y Periodismo, por lo que los fotógrafos estuvieron concediendo entrevistas a los jóvenes y tomándose fotos con ellos.

La intención de la exposición fue crear “Una reflexión sobre la situación a que está sometido el mundo ante la presión del imperio y sus aliados cómplices; como es el caso de la globalización que se despliega con el neoliberalismo, a través del cual continúan desarrollando sistemas de coloniaje”. Afirmó Chungtar Chong López, fotógrafo, en la presentación de sus fotografías.

Por: Diana Munguía Chirino, FES-Aragón-UNAM

Arte en plata nacional





Cuarta exposición de premio nacional de plata.

La exposición de plata titulada “Premio Nacional de la Plata Hugo Salinas Price 2008” organizada por el Fomento Cultural Grupo Salinas (FCGS) se encuentra en el Museo de Arte Popular (MAP) ubicado en Revillagigedo #11, Centro Histórico Ciudad de México, con más de 100 artículos esta exposición es una referencia del valor de la plata en México y de su uso.
En esta exposición se pueden encontrar artículos de plata como collares, aretes, vajillas, pirámides, guerreros, ajedrez y demás objetos labrados en plata por artesanos mexicanos.

La participación fue a nivel nacional, se abrió una convocatoria para participar con una artesanía labrada en plata, con ello diversos artesanos de Aguascalientes, Baja California, Durango, Guerrero, Yucatán, Distrito Federal, Oaxaca y demás estados integraron esta exposición. Se premió a los mejores trabajos en diferentes categorías entre los cuales destacan, Sebastián Barragán, de 50 años de edad primer lugar en la categoría "Joyería, rescate de piezas antiguas", Rogelio Nafate Díaz, de 34 años, quien elaboró un juego de collar y aretes, rosa con botón de ámbar y hojas, hechos con la técnica de filigrana delgada.

La categoría, "Joyería en calado, recortado, cartoneado, esmerilado" dio el primer lugar a Héctor Humberto Salgado Aranda, con una gargantilla "Odisea". Se premió también a la categoría "Joyería nuevo diseño" el primer lugar fue para Sergio Gutiérrez Reyes, por su juego de collar, aretes y pulsera "Quetzalcóatl", cincelado y con aplicación de cristal de roca tallado y con detalles de oro originario de Guerrero.

Las obras expuestas están a la venta en el mismo museo, el valor varía dependiendo de cada obra, en conjunto con Walter Boelsterly director del MAP, los artesanos nacionales y el FCGS se mantendrá por un breve tiempo, con acceso libre en el segundo piso del MAP.
Autor: Urbina López Eduardo Rafael, FES-Aragón-UNAM

sábado, 25 de octubre de 2008

Con insomnio jamás te aburres


En la galeria de la SHCP


Eduardo Pola originario del Distrito Federal, Ciudad de México, es el autor de la exposición titulada Insomnio que se encuentra instalada en la Galería de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público localizada en Guatemala #8 Centro Histórico México, compuesta por 24 obras este autor plasma en cada pintura su propio estilo y técnica dando un estilo dramático de realismo en sus dibujos y pinturas.

Entre las obras expuestas se encuentran: “Destrucción 2007”, “El niño 2007”, “Hombre derribando su cruz”, “Cuerpos humanos danzando”, “En cristal”, “Leviatán”, entre otras tantas, con técnicas utilizadas como el óleo, el grafito y la acuarela el autor demuestra su estilo ilusionista con lo que provee vida a personajes y atmósferas sui generis.

En las pinturas se pueden apreciar tópicos como la muerte, el clero, el cuerpo humano y la mutación dando con ello las bases del simbolismo, el neoclasicismo y el romanticismo.

El autor señala que el título de la obra se refiere a la experiencia propia que vive o vivió en la elaboración de sus 24 obras, también señala que cada expresión artística tiene principios filosóficos al igual que bases de semiología.

Pola trata de retomar la composición de pinturas Renacentistas con composiciones que plasman horror en cada color, cada línea, cada signo y símbolo con la idea de poner al hombre como el punto principal o el centro del cosmos, dándole un énfasis al ser humano de forma poética con el ideal humanista.

Esta exposición es una muestra del trabajo hecho en México y de las nuevas técnicas en las artes plásticas como lo es en este caso el arte figurativo posmoderno que Eduardo Pola deja ver en cada trazo de sus obras.

Autor: Urbina López Eduardo Rafael, FES-Aragón-UNAM

Una exposición con personalidad

Desde el pasado 3 de julio se exhibe en el museo de San Ildefonso del centro histórico del Distrito Federal, la exposición de “Julio Galán pensando en ti” de martes a domingo. la obra comprende más de cien óleos, collages, cerámicas, fotografías y objetos del autor, y son claramente definidas como un descubrimiento a la personalidad.

La obra de Julio Galán es una muestra del reflejo de su personalidad, se observa como el artista afronta cada experiencia, sentimiento, dolor, relacionándolo en cada una de sus muestras, calificadas como neo expresionistas, las que acercan al espectador no solo al interior del artista, sino a un análisis de sus propias emociones, sorprendiendo y en algunos casos creando controversia por sus contenidos sociales.

Los cuadros que recrean los sueños de la infancia, hasta los que recogen los más encarnizados juegos del presente tal y como el lo dice: “mi obra es un psicoanálisis, refleja mi interior, es como un eco del pasado en mi memoria. También revela mis pensamientos secretos, mis deseos, mis miedos, el olor y la muerte”.

La presentación de Galán se caracteriza por retomar el nacionalismo, los ideales mexicanos exentos de idealización, llevados a una realidad que toca el drama, el humor, el sarcasmo y lo cotidiano, pero con una carga fuerte de vanidad, con trazos gruesos, colores opacos y cuestionamientos profundos del "yo", son parte esencial de su obra.

La retrospectiva "Julio Galán Pensando en ti" concluiría originalmente el 26 de octubre, pero se extenderá hasta el 23 de noviembre del 2008. La muestra se presenta de martes a domingo, y se llevan a cabo visitas guiadas sin ningún costo, con la finalidad de que el público conozca la obra de Galán.
Christian Hernández Herrera, FES-Aragón-UNAM

Colegio de San Ildefonso
















El Colegio de San Ildefonso fue una de las instituciones educativas más importantes de la capital de la Nueva España. Su fundación por los Jesuitas data de 1588, como seminario donde residían los estudiantes de la Congregación. Hacia 1618 empezó a funcionar bajo el Patronato Real otorgado por Felipe III, estableciéndose así el Real y Más Antiguo Colegio de San Ildefonso.

La historia de esta fundación Jesuita concluyó para dar paso a la institución de espíritu liberal que sentaría las bases del nuevo sistema educativo y que más tarde llegaría a convertirse en el núcleo principal de la Universidad Nacional. En 1867, el gobierno de Benito Juárez emprendió una reforma en el campo de la educación y sus instituciones. La Ley Orgánica de Instrucción Pública creó la Escuela Nacional Preparatoria, que se estableció en el edificio del Colegio de San Ildefonso. Su primer director fue el doctor Gabino Barreda (1818-1881), quien llevó a cabo un innovador plan de estudios con base en los principios de la filosofía positivista de Augusto Comte.






En 1978 el inmueble dejó de ser sede del plantel nº 1 de la Escuela Nacional Preparatoria. En 1992 el edificio fue restaurado para albergar la exposición México: Esplendores de 30 siglos. Desde esa fecha, el Antiguo Colegio de San Ildefonso es un centro de arte, sede para exposiciones temporales de relevancia.

La participación de José Clemente Orozco en el proyecto de la Preparatoria inició en 1923 y concluyó en 1926. Durante ese periodo pintó los muros norte de los tres pisos del patio principal y del primer descanso del cubo de la escalera.

Murales de José Clemente Orozco (1883-1949)En la planta baja nos encontramos con los siguientes murales:
Maternidad, éste es el único panel que queda de la etapa inicial en la obra mural de Orozco. Es una obra con gran influencia del arte europeo del Renacimiento asociada a la pintura de Botticelli. En la época en que fue pintada, causó disgusto entre quienes llegaron a interpretar al personaje principal como una virgen desnuda con el niño en brazos. Sin embargo, el propio Orozco aclaró su intención de pintar no una virgen sino una madre.
Los aristócratas, en este mural el desfile de la clase alta podría aludir al grupo que en su momento censuró la obra de Orozco en la Preparatoria.Y otras como La Destrucción del Viejo Orden, La Trinchera, La Huelga, La trinidad Revolucionaria, El banquete de los ricos La basura social La acechanza La libertad.

El juicio final, es la representación irónica de un dios que sostiene el mundo sobre su regazo. A cada lado dos grupos perfectamente diferenciados: los ricos con aureolas y los pobres perseguidos por los demonios. La ley y la justicia, dos figuras bailan en aparente estado de ebriedad: el hombre que personifica la ley hace un guiño a la dama cuya actitud simboliza la justicia ciega y desequilibrada.

La alcancía
En el segundo piso hay siete murales con escenas que nos muestran al trabajo en el campo mexicano y a los preparativos para la lucha armada: Revolucionarios, La familia, La despedida, Trabajadores, La bendición, El sepulturero y Mujeres.
En los murales que se encuentran en las escaleras entre cada piso están los siguientes:
Cortés y La Malinche, es una muestra de la raza vencida, simbolizada por una figura de tez morena a quien no se le ve el rostro, surge el mestizaje a través de la unión de los dos personajes desnudos: Cortés en actitud dominante y La Malinche con los ojos cerrados en actitud sumisa y pasiva; Razas aborígenes, Franciscanos, Constructores, La bienvenida.
Y por último La juventud en el que Orozco plasmó la figura de un joven desnudo que parece iniciar una carrera hacia el futuro, hacia sus metas.
Esta muestra de hermosos murales en el Colegio de San Ildefonso es una gran oportunidad para observar muchos temas de relevancia como lo son la política, el poder, la revolución, la familia, la división de clases etc., que nos ayudaran a comprender con mas claridad la situación en que se vivía en la Ciudad de México en aquella época.
Por: Ravelo Díaz Leticia Anahí, Estudiante de Comunicación y Periodismo, Facultad de Estudios Superiores Aragón

Un viaje al palacio de las máscaras


En una de las zonas más entrañables del centro de nuestra capital mexicana, La Lagunilla, lugar de folklore y tradición, se encuentra la Galería Eugenio, el palacio de las máscaras, edificio enigmático habitado por la plasticidad y la historia; en pocas palabras, un lugar que emana magia.

Con una colección de aproximadamente 7 mil máscaras y abierta de las 11:00 a las 18:00 hrs., la Galería Eugenio, ubicada en la calle de Allende Nº 84, abre sus puertas gratuitamente a todo aquel visitante ávido de un lugar que estimule cada uno de sus sentidos, sin duda, una exposición plástica distinta a las demás.

Un viaje al palacio de las Máscaras

El día comienza muy temprano y después de meter las armas de batalla periodística a mi mochila, grabadora y cámara, emprendo el viaje. La ruta: la línea 2 del metro; mi destino: el Centro Histórico. El recorrido fue de nueve estaciones, partiendo de Portales a Allende, por fin se abren ante mí las calles céntricas de nuestra capital. Doblo a la izquierda en la calle de Allende, no hay tiempo que perder, la cita de hoy es diferente, mi cita es con la tradición y la magia, con el palacio de las máscaras.

Una que otra mala palabra me da la bienvenida a la zona de La Lagunilla, brava y pintoresca por tradición. Entre gente que se esfuerza y trabaja, puestos de tamales en cada esquina y rasgos de la pobreza característica de nuestros tiempos, se deja ver la entrada del palacio de las máscaras. La puerta es grande y vieja, da la impresión que en cualquier momento caerá víctima del peso de cada uno de los recuerdos que en ella viven desde el porfiriato.

Cordial como en todas mis visitas al bello lugar, me recibe Mario Badillo Sosa, quien, tras la muerte de su tío, Eugenio Sosa fundador del lugar, pasa a ser el encargado de la galería. Mario me platica que en exposición hay mascaras de toda la República mexicana, esencialmente del estado de Guerrero, de donde era oriundo su tío Eugenio. Gran parte de la colección son regalos que le gente del pueblo le hacía a don Eugenio en agradecimiento por la ayuda económica que éste daba a la dolida población guerrerense. Su fundador preocupado por la educación y el arte de su nación, siempre quiso que la entrada a la galería fuera gratuita como manera de fomentar la apreciación de nuestro arte popular mexicano, es por eso que hoy en día la entrada es totalmente libre.

Mario Badillo Sosa y Ricardo Hernández Valenzuela

La manutención económica del lugar se da gracias a la venta de las máscaras que oscilan entre los 500 y 10,000 pesos, ya que las máscaras están hechas de madera, hoja de plata y oro, sin dejar a un lado su valor artístico y cultural. Mario nos comentó: “es penoso que la mayoría de nuestros compradores sean extranjeros, el mexicano no aprecia su propio arte popular”. Le gustaría que el gobierno de la ciudad diera más difusión al lugar, así como espacios para llevar la exposición, agregó.

No es de extrañarse que artistas de la talla de Marcel Marceau, Diego Rivera, y Marilyn Monroe por mencionar a algunos de sus distinguidos visitantes, se hayan visto atrapados por un lugar en el que parece que el tiempo no ha pasado, en cada rincón se respira el México antiguo, cada pared y puerta se encuentran tal y como don Eugenio las dejó; el olor a humedad y el aspecto rústico que el tiempo ha dado a la edificación es el principal motor del cúmulo de sensaciones que en este lugar se viven.

La visita ha terminado y tras casi dos horas de charla y caminata con Mario, es tiempo de dejar el lugar que por un momento hace olvidar la realidad de un México que se ahoga en el mundo de los compromisos, de la cotidianidad, de la economía. Guardo mi cámara y grabadora, mis únicos testigos materiales, pero en mi mente llevo el recuerdo de que tras esa inmensa nube de humo gris, en México aún hay lugares en los que la educación, el sentimiento de ayudar a los demás y el arte popular siguen más que vivos, gracias palacio de las mascaras.
Ricardo Hernández, FES-Aragón-UNAM

La muerte en el arte




Diversos artistas presentan su visión sobre la última etapa del hombre



El Museo Nacional de Arte, ubicado en el Centro Histórico de la Ciudad de México, albergará durante los meses de octubre y noviembre la exposición artística denominada: La muerte, el espejo que no te engaña; en dicha muestra se pueden observar diferentes pinturas, fotografías y grabados en donde se personifican diversas facetas en las que los artistas plásticos y escritores, han evolucionado el concepto de la muerte desde el siglo XVI hasta el XX.


Pasando por varias representaciones de la muerte, se encuentran entre las más representativas a la muerte jocosa, la festiva, la lúgubre, llegando hasta un concepto más contemporáneo, la muerte denunciante de los procesos políticos. Es un recorrido por la celebración y el sepelio, por la muerte solemne, relatora de los hechos sociales, de las visiones opuestas y complementarias que comparten ese momento inevitable pero siempre presente.


La muerte se conoce por el sentimiento y la visión de los que quedan vivos, la muerte atormenta e intriga, para algunos es el fin, para otros el comienzo, representada hace reflexionar pero finalmente se convierte en el espejo que no miente.


Acorde con la temporada en la que el pueblo mexicano rinde un homenaje a sus difuntos; el Munal, ubicado en la calle de Tacuba, abre sus puertas con esta exposiciòn hasta el 30 de noviembre para poder apreciar y recordar que la muerte es lo único seguro que se tiene, con la finalidad de crear un pensamiento moderno ante las visiones del pasado.
Por: Antonio Torres, FES-Aragón-UNAM

Sábado en el Munal




El sábado 30 se llevó a cabo el penúltimo concierto del mes de agosto de Música en el Munal. Este evento se efectuó en el salón de Recepciones del Museo Nacional de Arte, con un lleno total. Al ser un concierto de cámara, el lugar y la audiencia son más reducidos, pero es esta razón la que hizo que se sintiera un ambiente relajado y de confianza.



A las doce en punto salieron a escena las dos protagonistas, Carmen Thierry (oboe) y María Teresa Frenk (piano). Thierry dio una breve introducción de su instrumento, difícil y delicado, poco conocido por algunos pero con un sonido inconfundible.



El programa estuvo conformado por: Pièce VIII Allegretto y Pièce XI Allegretto con moto, de Charles Koechlin; Aria, de Albert Roussel; Pièce V, de César Franck; Introduction et polonaise, de Adolphe Deslandres; Pavane, de Georges Auric; Sonata, op. 166. I. Andantino, II Allegretto, III Molto allegro, de Camile Saint-Saëns. Algunas de estas piezas fueron un estreno en México, y antes de cada entrega nos dieron una breve semblanza de la vida y obra de los compositores y sus obras. Todos contemporáneos y unos menos reconocidos que otros.

Foto 1 De izquierda a derecha: Carmen Thierry y yo.

Foto 2 De izquierda a derecha: Laura Rangel, María Teresa Frenk y Gustavo Cházaro

De San Garabato al Callejón del Cuajo


La Realidad en Caricatura
Museo del Estanquillo

La caricatura siempre ha representado un método bastante útil para reflejar (de manera satírica; en ocasiones seria) los aspectos más determinantes de una persona, lugar o suceso trascendental en el mundo tal y como lo conocemos, manifestando así un rechazo o cierto tipo de gratitud hacia ello.

La exposición en el Museo del Estanquillo (ubicado en la colonia Centro de la Ciudad de México, en la esquina de Isabel la Católica y Av. Madero) De San Garabato al Callejón Del Cuajo, da una muestra de las creaciones realizadas por dos de los caricaturistas más reconocidos en México, y con más trayectoria artística en cuanto a cómics e historietas se refiere: Gabriel Vargas con la ya célebre Familia Burrón y Eduardo del Río” Rius”, con Los Supermachos.

Así, podemos hallar en el segundo piso del museo vastas creaciones de los dos autores , destacando las obras más conocidas como es el caso de la Familia Burrón, que se ha mantenido a flote en el gusto de varias generaciones, quienes reconocen el valor, por una parte artístico, y por la otra político y de confrontación, que las caricaturas representan.

Asimismo, encontramos el singular estilo de ambos autores para manifestar una crítica, a veces sana, en ocasiones pendenciera, hacia las formas tradicionales que emergen de la estructura que compone este país, tanto sociales como políticas y económicas. La Familia Burrón es, desde su creación, una sátira inteligente del actuar del mexicano en sociedad y en familia, así como una crítica sutil para con el PRI, en tiempos donde el absolutismo partidista era el molde político nacional, y la represión estaba a la orden del día.

Los personajes y los sitios en los que se desenvuelven no pueden ser más obvios al representar la situación en general de millones de mexicanos quienes, pese a los sesenta años que lleva la historieta en circulación, siguen estando en situaciones similares en su vida cotidiana. El semblante de personajes como Borola Tacuche, su esposo y sus hijos (incluido el adoptado hijo del borracho del callejón) muestran a la típica familia mexicana con aspiraciones y deseos, pero también con incesantes contrariedades para conseguir éstos.

En la misma exposición se presenta el inigualable Eduardo del Río “RIUS”, y sus críticas hacia diversas problemáticas en el país así como la intervención extranjera en los intereses nacionales. Además cabe destacar que Rius es un caricaturista con más realismo, y el más directo a la hora de plasmar en imágenes la ignorancia, el desdén, el abuso y corrupción en los que están sumergidos los diversos aparatos de control social en el país y sus absolutos dueños, la élite política.

También Rius es célebre por sus obras filosóficas y religiosas en las cuales refleja los significados más simples de ciertos movimientos políticos internacionales, o como el control social y psicológico que la Iglesia Católica impone a sus seguidores y a los fieles creyentes de algo ya bastante distorsionado en la actualidad como lo es el mensaje de Cristo.

Entonces la importancia de este tipo de exposiciones radica en retomar el interés de las personas por el dibujo y el lenguaje (ya que en gran medida, la familia Burrón representaba más por sus diálogos que por sus dibujos) para así impulsar la continuidad de caricaturistas de excelente calidad, no sólo los dos reunidos en el Museo del Estanquillo, sino de otros como José Hernández, El Fisgón, y por supuesto RIUS, tres partícipes de otra gran obra maestra de contrariedad política y relevancia social como lo es El Chamuco, obra merecedora sin duda de una galería aparte...

Marco Antonio Bastida, FES-Aragón-UNAM

Península, Península


El autor Hernán Lara Zavala, estudió Letras Inglesas e hizo una maestría en Letras Hispánicas en la UNAM, y la maestría en "Estudios sobre la novela" en la Universidad de East Anglia, en Inglaterra. Cuenta con una amplia trayectoria como profesor y como escritor y fungió como Director de Literatura de la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM de 1989 a 1997 y como Coordinador del Centro de Estudios Literarios del Instituto de Investigaciones Filológicas durante 1998. Actualmente se desempeña como Coordinador del posgrado en Letras de la UNAM.

Península, Península, es una novela histórica en la cual utilizando diversos personajes relata lo que fue La Guerra de Castas en 1847 en la Península de Yucatán, (México). Acontecimiento que tiene lugar en el siglo XIX y que es característico de los enfrentamientos entre indígenas y blancos, de la separación de Yucatán con el resto del país, además de una constante pelea entre los liberales y conservadores. Y es que en ese tiempo también se vivía la guerra contra Estados Unidos y de la cuál Yucatán se mostraba neutral.

En la novela se manejan distintos personajes de los que se cuenta su propia historia y la manera en como individualmente vivieron la guerra, algunos de ellos son los propios caudillos mayas que se enfrentan contra el gobierno, otros son personas como un médico irlandés y una institutriz inglesa, entre otros. Se muestra una visión o bien un contraste entre blancos e indígenas, puesto que nos marca claramente la perspectiva que mantenía cada grupo.

Los indios vengaban la muerte y el maltrato de muchos de sus hombres después de haber apoyado al resto del país en la guerra contra Estados Unidos y los blancos trataban de defenderse y pactar un tratado de paz que muchas veces fue imposible debido a que cuando tenían oportunidad se iban contra los indios.

En la trama se describen encuentros brutales entre dichos grupos, que te adentran y proyectan el miedo, la angustia, la euforia, la sed de venganza que se vivía en aquellos años en lo que el país era gobernado por Antonio López de Santa Anna.

Bibliografía

Península, Península; Hernán Lara Zavala; EDICIONES ALFAGUARA; México 2008.
Danaé Herrera, FES-Aragón-UNAM

Máscaras en la casa


Las miradas calladas que vigilan sigilosamente todos y cada uno de los movimientos, el misterio y la magia de la atmósfera, el olor penetrante de viejas historias y de tiempos de antaño. Son las primeras percepciones que se tienen al entrar al Palacio de las Máscaras o también llamada galería Eugenio, ubicada en la calle de Allende numero 84, en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Dicho inmueble tiene una galería permanente donde se exhibe y está a la venta un acervo de alrededor de cinco mil mascaras tradicionales.


El singular concepto que tiene la galería crea un ambiente lleno de creencias místicas, ya que donde se exhiben las máscaras es una casa del tiempo del Porfiriato, además las salas de exhibición, son las habitaciones y el patio de la vivienda, añadiendo el descuido intencional del mantenimiento, que según Mario Badillo Sosa, encargado del Palacio de las Máscaras, es para que las máscaras no descarguen su energía al momento de limpiarlas. Eugenio Sosa fundador de la tienda-galería fue un investigador preocupado e interesado por este accesorio que narra las historias de los pueblos y culturas mexicanas.


Esta galería deja experiencia interesante, ya que es poca la difusión que se le da a este tipo de artesanías y reliquias que integran nuestra identidad nacional.
Sergio Rincón Romero, estudiante de Comunicación y Periodismo de la U.N.A.M.

Proceso




30 AÑOS DE FOTOPERIODISMO
Con motivo de su 32 aniversario la revista semanal PROCESO presenta una exposición fotográfica en la Galería Abierta de Iztapalapa ubicada en Aldama 63, en la delegación Iztapalapa de la Cuidad de México.



Esta exposición de acceso libre estará abierta hasta el 18 de octubre del 2008 para el público en general interesado en observar cómo han transcurrido más de 30 años de fotoperiodismo en un semanario creado por el periodista y escritor Mexicano Julio Scherer García el 6 de noviembre 1976 y que en el presente sigue siendo una radiografía de la vida política mexicana.



En esta galería se pueden observar escenas controversiales con temas políticos y sociales que han vivido México y el mundo, empezando por la destitución de la dirección de Julio Scherer en el periódico Excélsior en julio de 1976, los acontecimientos ocurridos aquel 2 de octubre de 1968 en la Plaza de las tres culturas (Tlatelolco Cd de México), la explosión de San Juanico al norte de la capital en 1984, el terremoto de la ciudad de México en 1985, los atentados sobre las torres gemelas en septiembre 11 del 2001 en Nueva York, el asesinato de Luis Donaldo Colosio (candidato a la presidencia por el PRI) el 23 de marzo de 1994 en Tijuana México, el cambio de poder después de 70 años de predominio del PRI, entre otras.


La historia de Proceso lo sitúa como el semanario político más conocido e influyente del país. Con 54 mil 444 ejemplares en cada edición donde se observa la función crítica en todo su equipo de colaboradores de manera clara y desde luego valiente.
“La fotografía es el arte de mirar para los otros. De percibir un gesto, el ademán de una persona, el fragor de un acontecimiento y congelarlo para hacer de ese instante el perdurable clic de la memoria….” Vicente Leñero.

Por: Mariana Rosales, Estudiante de Comunicación y Periodismo, FES-Aragón-UNAM.

Insomnio





Bajo el título de “insomnio”, nombre de su más reciente exposición, Eduardo Pola nos muestra un conjunto de veinticuatro obras que parten de la representación realista, crítica y dramatizada, para expresar los mitos y las creencias derivadas de la religión y la filosofía.

Este pintor nacido en el Distrito Federal, va llenándonos con su realismo ilusionista, técnica que da vida a personajes y atmósferas peculiares y que además deja en claro que plasma alguna crítica mediante sus oleos.

Labor incesante es lo que la determina, ya que detrás de estos cuadros hay una gran necesidad por no dejar de trabajar ni un instante, y es lo que da nombre a esta exposición: “insomnio”.


Se le puede visitar en la calle Guatemala, a escasos metros del Zócalo y justo detrás de la Catedral, en la Ciudad de México, durante el mes de Octubre.
Ramírez Navarrete Gilberto, Estudiante de la Facultad de Estudios Superiores Aragón-UNAM

Amor y conquista


La novela de Malinalli mal llamada la Malinche.

Esta novela histórica recrea el proceso de la conquista, a partir de un misterioso personaje, amado por unos, odiado por otros; Malinalli mal llamada y mal interpretada como la Malinche. Una dama que desde pequeña fue entregada a los conquistadores por un mercader, fue obligada a ser esclava pero el amor por Hernán Cortes la liberó. La historia se desarrolla en los años de 1519 y 1530.

La conquista, un importante hecho histórico generalmente rescatado por los escritos de los conquistadores, en esta obra se cuenta la historia desde la visión de aquellos que fueron obligados a rechazar aquello que se les grabó profundamente en el corazón, a rechazar sus costumbres, sus tradiciones, su lengua, su sangre.

Al borde de la muerte Nonan, la amiga y sirvienta de Malinalli cuenta la vida de Malinche como hoy se le conoce, pero no sólo cuenta una historia dolorosa sobre una mujer, a su vez y sin querer cuenta la historia de un pueblo, la caída de toda un civilización. Así como la historia de Marina (como llamaron a Malinche los españoles) tiene paisajes hermosos de lucha por amor ya sea hacia sus hijos o a su pueblo, la historia de los vencidos tiene ejemplos de lucha por amor a sus tradiciones como lo hizo el Huey Tlatoani Cuauhtémoc, por amor a sus creencias como lo hicieron los máximos sacerdotes al rechazar la palabra de un dios venido de otras tierras que profesa amor al prójimo, pero es inculcado por la fuerza.

Este libro es toda una obra de investigación ya que se conservan y se interpretan lo mayor posible algunas palabras de la lengua maya y nahuatl además están bien documentadas las fechas que se mencionan en la historia.

La autora Marisol Martín del Campo nació en México DF en 1947, ha publicado otros libros como: El guiño, la sonrisa y el balcón (1986) y Memorias de una mujer sin piano (1990 y 1991).

Rodríguez Márquez Alan Eduardo, estudiante de Comunicación y Periodismo de la Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM

jueves, 9 de octubre de 2008

Guerra en el Paraíso


CARLOS MONTEMAYOR.
MÉXICO 2008.
EDITORIAL PLANETA.

Sobre el autor.

El escritor Carlos Montemayor es miembro de Número de la Academia Mexicana de la Lengua correspondiente de la Real Academia Española. Ha recibido numerosos premios nacionales e internacionales: el Premio internacional Juan Rulfo por su cuento Operativo en el Trópico; el Xavier Villarrutia por Las llaves de Urgell; el José Fuentes Mares por su libro de poesía Abril y otras estaciones y el Premio de narrativa Colima por Guerra en el paraíso (1991; Seix Barral, 1997). También ha publicado las novelas Minas del retorno (que Joaquín Mortiz reeditará próximamente) Mal de piedra (1981; Planeta, 1999) y Los informes secretos (joaquín Mortiz, 1999). Su ensayo Chiapas la rebelión indígena de México (Joaquín Mortiz, 1996; nueva edición actualizada, 1998; Espasa, Madrid, 1998) es determinante para entender la problemática actual de nuestro país.

Contexto histórico de la novela.
Al empezar la década de 1970 en México se manifestó una movilización campesina sin precedente en la historia posrevolucionaria, tanto por su magnitud como por lo que llegó a significar en el marco de los acontecimientos generados por la crisis económica y política que caracterizó el sexenio echeverrista.


La lucha por la tierra fue el motivo más fuerte de la movilización campesina; en los años 1972 y 1973 se llegaron a dar 600 invasiones de tierra y en junio de ese último año, el secretario de Defensa aseguraba haber desalojado, mediante la intervención del ejército , a 30 grupos de campesinos invasores declarando que no habría de permitir una sola toma de tierra más.


Lucio Cabañas Barrientos fue líder de los movimientos campesinos en la Sierra de Guerrero, siendo la cabeza del grupo armado Partido de los pobres en principios de los 70’. Maestro del Estado de Guerrero fue elegido como Secretario General de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México en el año 1962. Durante su cargo, sabe de injusticias y abusos por parte de los directivos y profesores del Estado, por lo que convoca a una junta pacifica en Tecpan el 18 de mayo de 1967, donde se le acusó de agitador y la reunión terminó en masacre. Se le consideró guerrillero en el sexenio de Luis Echeverría Álvarez, a su vez, fue el hombre más perseguido por el ejército nacional debido a su organización con los pueblos de la Sierra de Guerrero que se unieron a su lucha. Lucio Cabañas terminó de manera trágica, pero convencido de que la desigualdad en México es un motivo para perder la vida.

Guerra en el paraíso.
“Lo que no se escucha no existe” Esta obra de Carlos Montemayor alza la voz, grita el pasado duro y cruel de un México que no ha reaccionado después de 30 años. La Sierra de Guerrero ha sido testigo del crecimiento de su gente, hombres y mujeres que han luchado no por más, sino por lo que les corresponde, justicia es su ideología y su única arma sus manos morenas, dañadas por extraer de la tierra los alimentos que son tesoro para ellos.


El pueblo existe, pero lo callan, los nombres de Lucio Cabañas y Genaro Vázquez no fueron un mito, fueron una lucha opacada, oculta y destrozada, dos hombres que de maestros preocupados por su comunidad, pasaron a ser los hombres más perseguidos en el país por ser considerados delincuentes y guerrilleros.


Ahí donde se encuentra la gente trabajadora, existe la injusticia y la desigualdad social, resultado de un gobierno represor e hipócrita que con ayuda del ejército mexicano, ahogó una guerrilla que tomaba fuerza y era peligrosa para todos aquellos que se encontraban en el poder, decidieron tachar de delincuentes a quienes se atrevían a reclamar lo que por derecho les correspondía. De esto trata esta novela, cuyo momento histórico se sitúa a principios de los años 70´, nombres de peso político se ven involucrados, una verdad oculta sobre el manejo del ejército mexicano y su doble cara, crímenes injustificados así como injusticias sin resolver, torturas, desapariciones, muertes y violaciones. Documentos, llamadas, conversaciones y testimonios le dan base a esta novela política, galardonada con el Premio Narrativa Colima en 1991.


Carlos Montemayor relata de forma tal, que los asesinatos cometidos a campesinos inocentes se sienten, el dolor y el coraje a la vez, se adueñan del cuerpo con cada línea leída sobre semejantes atrocidades. Lucio Cabañas y Genaro Vásquez dejaron una huella en el país, y el gobierno de Luis Echeverría una herida oculta que tardó en ser tratada. Tuvieron que pasar más de 30 años para que se tuviera una idea de lo que sucedía en aquel paraíso mexicano, tendremos que esperar más tiempo para que una novela en el futuro nos revele el presente, como lo hizo Guerra en el Paraíso de Carlos Montemayor.
Mariana Mena, FES-Aragón-UNAM

El Seductor de la Patria


(Enrique Serna)
México se caracteriza por ser un país en donde la lucha y el orgullo ha sido defendido desde tiempos pasados, por personajes tan importantes para nuestra historia y en muchas ocasiones son olvidados por los mismos mexicanos, a la par de esto sólo son reconocidos personajes que han sido más nombrados y no precisamente por sus hazañas en pro de la soberanía nacional.


Uno de los personajes de la historia mexicana, que ha causado un gran debate al paso del tiempo y que separa opiniones, ha sido Antonio López de Santa Ana, sin duda un inigualable estratega militar que para muchos ha sido un traidor a la patria y para otros tantos ha sido uno de los mejores políticos con los que ha contado este país.


Enrique Serna ha plasmado en su libro “El Seductor de la Patria” una etapa que marcó al país y a su protagonista, Santa Ana, principalmente su vida y ciertos aspectos importantes para su desarrollo como jefe máximo del país. Esta novela histórica deja entrever el tipo de vida que gozó el General Antonio López de Santa Ana, una de las características más sobresalientes era su adicción a las mujeres, cuando su esposa falleció, se casó con una mujer hermosa y refinada, María Dolores Tosta, quien terminaría traicionándolo con un extranjero de origen belga.


Épocas tan importantes en la vida del general, son narradas a través de las páginas de esta obra escrita; desde las travesuras que hacía en su juventud, hasta su muerte, pasando por guerras y batallas que tuvo que librar durante su época militar.

Este libro es un icono entre los géneros históricos que encontramos en la literatura mexicana, nos hace adentrarnos en la vida del personaje, a ese militar duro, prepotente y mal encarado, mostrando su lado débil y sentimental. Santa Ana fue un hombre arrogante que estaba enfermo de poder, de dinero y de mujeres, a tal grado que esos vicios fueron motivo de exilio, muchas veces regresó a su patria para obtener el poder por el que tanto luchó, pero cuando lo obtuvo actuó de manera egoísta, en sus tiempos libres viajaba a su estado natal, Veracruz, sólo para descansar y disfrutar de las comodidades obtenidas. La vida de Santa Ana desde que comenzó a forjar su vida, saliendo de la casa de sus padres, llegando a ser presidente del país, el final de sus días, en un deplorable estado de salud, en la pobreza y el olvido, sin los lujos y comodidades que en sus épocas de gloria tenía de sobra.


El Seductor De La Patria
Enrique Serna
Premio Mazatlán de literatura 2000
Sello: Joaquín Mortiz
Editorial: Planeta Mexicana
Año de publicación: agosto 1999
Primera edición en booket: julio 2003
Colección: Narradores contemporáneos
Tema: Narrativa
Edicion:21
Género(s) Novela historica
Pág.: 524

Por: Mariana Rosales, Estudiante de Comunicación y Periodismo, FES-Aragón.

México armado


Laura Castellanos es egresada de Comunicación Social de la Universidad Autónoma Metropolitana. Se formó como periodista en el suplemento Doblejornada de La Jornada. Escribe particularmente sobre mujeres, migración, indígenas y movimientos sociales. Ha trabajado en la radio comunitaria Radio Bilingüe de Fresno, California, en la hemeroteca de El Universal, el suplemento Masiosare de La Jornada y la sección de cultura del diario Reforma. Actualmente escribe reportajes especiales para la revista Gatopardo.


MÉXICO ARMADO 1943-1981
Esta obra, es el más claro ejemplo de la labor periodística y sobre todo del compromiso ético y la responsabilidad social que tiene un reportero, en este caso Laura Castellanos nos da a conocer, no solo el México que tiene luchas legales, políticas, ideológicas. Sino la desembocadura de lo anterior, que es la vía de las armas. Porque cuando en la razón de los gobiernos y los poderosos no entra la disposición, es debido y justo empuñar el fusil. Como lo hicieron Rubén Jaramillo, Arturo Gámiz, Lucio Cabañas, Genaro Vázquez, o los estudiantes universitarios. Que después de vivir tanta injusticia, muerte y abusos, decidieron tomar el camino donde no había marcha atrás, el sendero donde se sacrificaba a la familia, la riqueza, la profesión. Decidieron caminar en la vía de los ideales, la pelea por un país mejor, la lucha por la revolución no solo armada sino de conciencias, la senda de la guerrilla. Que se convirtió en el camino que era predecible el final, desenlace que para muchos llego hace años, pero para otros esta distante, ya que la injusticia social mantiene viva la lucha…


Al leer este libro, mis manos se llenaron de sangre al hojear sus páginas, pero mi mente, alma y corazón, se colmaron de lucha, coraje y sobre todo la propuesta por una reflexión consciente…
RINCÓN ROMERO SERGIO,
Estudiante de Comunicación y Periodismo en la F.E.S. Aragón de la U.N.A.M

Los días y los años


SEMBLANZA DEL AUTOR: Luis González de Alba nació en San Luis Potosí, pero radicó la mayor parte de su vida en Guadalajara, se trasladó a la Ciudad de México a estudiar Psicología en la Universidad Nacional Autónoma de México, fue uno de los dirigentes del movimiento estudiantil de 1968, detenido en Tlatelolco en la matanza del 2 de octubre y llevado a la cárcel de Lecumberri en la que escribió esta novela en el año de 1970 donde narra los sucesos que provocaron este hecho que se sigue recordando hasta nuestros días. En el año de 1997 obtuvo el Premio Nacional de Periodismo por su labor de divulgación de la ciencia y actualmente es colaborador del periódico Milenio.


RESEÑA: En aquella época los estudiantes no estaban de acuerdo con el sistema político que había en México, existía una total represión y esto se dejó notar el 26 de Julio de 1968 cuando detuvieron a unos estudiantes en una marcha, lo que ocasionó varios disturbios en los que participaron estudiantes del IPN (Instituto Politécnico Nacional) y de la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México) en contra de la policía, a los estudiantes se les consideraba vagos ya que en lo diarios se protegía al gobierno y al cuerpo policiaco al decir que los estudiantes agredían a la policía y que ellos solo se defendían, algo que lógicamente era un total mentira.


Se creó el CNH (Consejo Nacional de Huelga) órgano integrado por representantes de cada facultad en huelga, la petición era clara: la libertad a los presos del 26, disolución de granaderos y la destitución de Frías, Cueto y Mendiola, como responsables directos de los abusos cometidos por los granaderos, en 1967 se inició de manera sistemática la aprehensión de dirigentes estudiantiles, los enfrentamientos eran cada vez mayores ya que la policía quería tomar las preparatorias pero los estudiantes se resistían.

La Huelga quedó permanente en el D.F y se extendió por toda la República, no solo estudiantes también obreros, padres de familia, etc., posteriormente parecía que las cosas se tranquilizaban ya que a pesar de los enfrentamientos de julio a octubre: camiones rotos, tranvías volteados, etc., ningún parte policiaco mencionó destrozos, robos o cualquier tipo de desmanes al cabo de una manifestación.


El 22 de agosto el Presidente por medio de un comunicado dijo que estaba dispuesto a dialogar con los estudiantes de la UNAM y el IPN para que todo esto terminara y el país volviera a la normalidad, poco a poco parecía que el gobierno estaba cediendo ya que se seguían haciendo manifestaciones y el gobierno no reprimía a los estudiantes, además cada vez mas gente se unía a esta causa. Llego el 13 de Septiembre y se hizo una marcha silenciosa, la marcha fue todo un éxito y parecía que se lograría lo impensado: la caída del gobierno.


El pliego petitorio seguía en pie se pedían: la salida de los presos políticos, la destitución de los jefes de policía y la desaparición de cuerpo de granaderos, llegó un día clave ya que cambiaron las cosas por completo cuando el Presidente dijo que no quería verse en la necesidad de tomar medidas que no deseaba, que tomaría si fuera necesario, hasta donde estemos obligados a llegar, llegaremos, el gobierno quería reprimir todo acto estudiantil pero como era de esperarse los estudiantes no se rindieron sino al contrario se levantaron con mas fuerza.


El gobierno dijo que tendría una conversación con representantes estudiantiles pero de manera privada, los estudiantes rechazaron la idea dijeron que si habría una conversación sería abierta para que todo mundo se enterara de lo que se habría de exponer. Entonces llegó la total represión cuando las autoridades tomaron la Universidad y algunas escuelas participantes en el movimiento, esto provocó innumerables enfrentamientos, todo se volvió un caos, entraban a edificios cercanos a las escuelas y se llevaban a los estudiantes, en esos momentos la guerra ya estaba declarada.


Hasta que llego el día cumbre cuando el 2 de octubre en Tlatelolco en la Plaza de las tres culturas se hizo un mítin más, donde se provocó a los estudiantes, suceso sangriento porque la policía usó armas en contra de la muchedumbre, esa noche fue impresionante, ya que murieron miles de estudiantes de forma brutal, lo que dejó claro que el gobierno seguía en pie y estaba más fuerte que nunca. Sin duda este hecho marcó a nuestro país y sigue vigente hasta nuestros días.


BIBLIOGRAFIA:
Los días y los años, Luis González de Alba, editorial Planeta, Impreso y hecho en México

Christian Oliva, FES-Aragón-UNAM

La Malinche


Laura Esquivel.
(México, D.F., 1950) Escritora mexicana. Cursó estudios de educadora, así como de teatro y creación dramática, y se especializó en teatro infantil, siendo cofundadora del Taller de Teatro y Literatura Infantil, adscrito a la Secretaría de Educación Pública. Fundó el Centro de Invención Permanente, integrado por talleres artísticos para niños, asumiendo su dirección técnica, Laura Esquivel se introdujo en la creación de guiones cinematográficos, debutando en 1985 con el guión de la película Chido One, el Taco de Oro, nominada por su argumento para el premio Ariel de la Academia de Ciencias y Artes Cinematográficas de México. En 1987 su obra de teatro infantil Viaje a la isla de Kolitas obtuvo una acogida muy favorable, manteniéndose en cartel durante un año en la capital mexicana.


En 1989 obtuvo un gran éxito con la novela Como agua para chocolate, que fue llevada al cine por el director Alfonso Arau, partiendo del guión escrito por la propia Laura Esquivel. El relato de una historia de amor desde los fogones de una cocina conquistó al público y a la crítica que habló, no ya de realismo mágico, sino de la magia de la literatura o la literatura mágica al referirse a esta obra. Se realizaron traducciones a decenas de idiomas y, en 1994, la novela recibió el Premio American Bookseller Book of the Year en Estados Unidos.


Resumen histórico.
La conquista de México se refiere principalmente a la sumisión del estado mexica o azteca, realizada por Hernán Cortés en nombre de Carlos I y a favor del creciente imperio español entre 1519 y 1521 fecha en que cayó la ciudad de México-Tenochtitlan en manos de los conquistadores españoles. La expedición de Hernán Cortés y sus capitanes incluyó otras campañas militares realizadas entre 1521 y 1525 en la zona central y en la zona sur del actual territorio mexicano, las cuales fueron estableciendo los primeros límites de la Nueva España.


Las conquistas y colonizaciones de la península de Baja California, de la península de Yucatán, de la zona occidental conocida como Nueva Galicia, de la zona noreste conocida como Nuevo Reino de León, y de la zona norte del actual territorio mexicano fueron realizadas paulatinamente y corresponden a posteriores campañas militares y posteriores procedimientos de colonización.

Reseña del libro

“Primero fue el viento. Mas tarde, como relámpago como una lengua de planta el cielo, fue enunciado en el Valle del Anáhuac la tormenta que lavaría la sangre de la piedra” .

“Después de que el agua habló, un gran silencio fue sembrando y solo lo rompió el llanto de una niña, a quien nombraron Malinalli por haber nacido en la tercer carácter, de la sexta casa.”

El libro “la Malinche” nos habla de la historia de Malinalli, aquella mujer inteligente capaz de entender el español y el maya haciendo el trabajo de “la lengua” la traductora, mediadora entre los indígenas y Hernán Cortés.

La historia se desarrolla en el nacimiento de Malinalli mal llamada Malinche, nos narra que, desde su nacimiento fue determinada que ella tendría un gran papel para la historia, su abuela la educó, le enseñó y explicó las situaciones de la vida, con un gran misticismo cuando su abuela murió su mamá la vendió y asì fue creciendo de pueblo en pueblo hasta que un día fue regalada a los enviados de el dios Quetzalcóatl, los españoles, después de su llegada fue bautizada con el nombre de Marina.

Cuando se percataron de que Malinalli había aprendido español se convirtió en la lengua de Hernán Cortés pero el no pudo resistirse a la belleza de Malinalli y la poseyó a las orillas del río, después de lo sucedido, Malinalli sentía una conexión como si desde siempre hubieran estado destinados. Luego de algunos días Hernán Cortés junto con otros españoles y Malinalli fueron a la gran Tenochtitlan, donde Moctezuma entregó su trono a Hernán Cortés puesto que Malinalli aseguró que eran enviados de Quetzalcóatl, esto causó indignación de parte de los habitantes, que se sublevaron contra ellos un día que Cortés no se encontraba en la gran Tenochtitlan, después de ello Hernán y Malinalli tuvieron un hijo, llamado Martín el cual Hernán dejo con unos familiares suyos y cuando Malinalli le pidió que se lo regresara con lágrimas en los ojos él no hizo otra cosa que regalársela a Jaramillo un amigo suyo quien deseaba tanto a Malinalli asì que se casaron y tuvieron una hija a la que llamo María. Vivian en una casa cerca del valle del Anahuac, todo estaba bien hasta que un día Hernán los visitó y les pidió que declararan a su favor puesto que la corte lo acusaba de desobediencia al rey, aparte de que estaban investigando la misteriosa muerte de su esposa, fue entonces cuando Malinalli se perdió a sí misma, ya que se sentía culpable por la caída de la gran Tenochtitlan, y la muerte de todos los suyos se sentía aun más culpable por la destrucción de toda su gran cultura, así que decidió hacer un viaje, escalar la misma montaña donde Quetzalcóatl había encontrado su paz interior, cuando llegó ella se sentía mejor pues el viaje la ayudó a encontrarse a sí misma, cuando llegó a su casa tejió, cuidó a sus hijos e hizo el amor a su esposo, en la noche salió al patio.
“En ese momento un relámpago, una lengua de plata se dibujó en el cielo y anticipó una tormenta. Su luz iluminó la inmovilidad del cuerpo de Malinalli, quien había muerto unos segundos antes. Sus ojos fueron absorbidos por las estrellas, que de inmediato supieron todo lo que ella había visto en la tierra.”

Stefanie Quevedo, FES-Aragón-UNAM

Tlacaelel, el azteca entre los aztecas


Después de recibir el Emblema Sagrado de Quetzalcoatl, Tlacaelel se convirtió en Rey de los Aztecas (tenochcas), sin siquiera estar en el trono, consejero de los Emperadores Aztecas, participó en la guerra en contra de los tecpanecas de Azcapotzalco quienes dominaban el Altiplano mexicano, pidiéndoles pagar tributos exagerados, cuando el tirano Maxtla quiso acabar con los aztecas, ordenó asesinar a Chimalpopoca (primer Emperador Azteca), sin embargo el pueblo náhuatl no podía tolerar esta afrenta y persiguieron a los asesinos sin tener éxito, a pesar de que Azcapotzalco era una ciudad fuerte con mercenarios y una economía estable, fue derrotada por los Texcocanos que contaban con Netzahualcóyotl a la cabeza y Moctezuma Ilhuicamina al frente de los de Tenochtitlan, formándose por consejo de Tlacaélel la Triple Alianza con Tacuba, con lo que dio inicio el esplendor de esta civilización náhuatl, a él se debe el florecimiento de las artes, las guerras floridas con todo su contenido cósmico, pues la sangre de los sacrificados era para alimentar al Sol y que tuviera la fuerza suficiente para salir al otro día.

Después de un tiempo, Tlacaelel logra estabilizar el imperio de nuevo, se da cuenta de que tiene que librar una lucha en contra del imperio Tarasco, sin embargo, esta lucha empezó con un poco de negligencia de los generales del la izquierda y derecha del ejército, lo que ocasionó que el imperio Azteca sufriera su primera derrota en su historia. Tlacaelel también debe buscar dos civilizaciones perdidas, recobrar la otra mitad de su símbolo de auténtico heredero de Quetzalcoatl y descifrar códices sagrados.

En uno de sus viajes, Tlacaelel llega a la conclusión de que es en su reinado donde existen mayores posibilidades de que nazca una nueva cultura, debe empezar coronando un nuevo emperador, pero, a la noche de haberlo hecho, el mejor guerrero de ente los aztecas asesina a Tlacaelel.


Semblanza del Autor
Antonio Velasco Piña nació en 1935. Estudió Leyes en la Facultad de Derecho de la UNAM y formó parte de la generación fundadora de la Ciudad Universitaria. Se ha dedicado de tiempo completo a la docencia, a la investigación y a la escritura. Autor de numerosas obras, entre las que destacan: El Círculo negro: el grupo secreto detrás del poder en México; Los Siete Rayos: 13 de septiembre de 1847.


Además de Hombres que quieren ser: asombrosa historia de un médium de nuestros tiempos; La guerra sagrada: una nueva visión sobre la guerra de Independencia; Tlacaelel: el azteca entre los aztecas; y El 2 de octubre no se olvida, obra traducida a varios idiomas en los que expone las motivaciones espirituales de los sucesos que sacudieron al mundo en 1968.


Obras del mismo autor: Regina, Cartas a Elizabeth, El retorno de lo sagrado, La herencia Olmeca, Dos guerreros olmecas, El despertar de Teotihuacán, Tlacaélel, el azteca entre los aztecas y Hombres que quieren ser.


Personajes principales y tiempo histórico de México
Los personajes de esta obra son Tlacaélel, Citlalmina, Moctezuma. El tiempo en que está escrita esta historia es en pasado, y en el auge de la cultura Azteca, la narración está en tercera persona. El tema es sobre el nacimiento de nuevas culturas y civilizaciones. La atmósfera es de mucha integridad y unión.


Tlacaélel (1398h.-1480h. aprox.) ("el de corazón varonil", según algunas versiones). Fue bautizado con el nombre de Atecpanécatl, "el heredero de la nobleza Mexica"; luego, al quitársele su derecho al trono (que se le otorgó a Chimalpopoca, nieto de Tezozomoc de Azcapotzalco), fue llamado Tlacaelel, "el desposeído"; y finalmente obtuvo el nombre de Cihuacóatl (mujer serpiente), al convertirse en el sacerdote supremo de ésta deidad. Fue notable guerrero, pensador, economista y reformador religioso. Sobrino de Itzcoatl (1427-1440) y hermano de Chimalpopoca y de Moctezuma I Motecuzoma Ilhuicamina (1440-1468). Fue el poder tras el trono del señorío Mexica durante cincuenta años (1428-1478), y quizá más.
Perla Monroy, FES-Aragón-UNAM

Pensativa


JESÚS GOYTORTÚA SANTOS
Jesús Goytortúa Santos nació el 7 de julio de 1910 en San Martín Chalchecuautla, San Luis Potosí. Realizó sus estudios en Tampico, Tamaulipas y en Monterrey, Nuevo León. En 1923 ingresó a la Universidad Nacional Autónoma de México como estudiante de Derecho, que por problemas económicos abandonó un año después; sin embargo siguió asistiendo de forma irregular a cursos en la Facultad de Filosofía y Letras. En 1931 participó en el Concurso semanal de Revista de revistas de cuento mexicano, con el cual ganó el primer premio y el derecho de ser publicado. Fundó y dirigió el periódico bimestral Las Democracias. Colaboró en publicaciones como: Arte y Plata, Letras potosinas, Revista de revistas, Mañana, Hoy, Sucesos para todos.


Entre sus obras literarias destacadas se encuentran Pensativa, ganadora del Premio Lanz Duret en 1944; Lluvia roja, Premio Ciudad de México en 1946; Cuando se desvanece el arcoiris; Secreto de muerte, la cual sirvió de argumento para la película Gemma / Secreto de muerte. Murió en la Ciudad de México el 23 de septiembre de 1979.


Pensativa es sin lugar a duda una de las más representativas obras de Goytortúa, en la que se narra la historia de Roberto, quien recién llega de la Ciudad de México a Santa Clara de las Rocas, donde lo espera su tía Enedina y su prima Jovita en una finca denominada La Rumorosa, donde conoce a una mujer bella a quien llaman Pensativa por su aspecto tan reservado y melancólico, el nombre real de ésta es Gabriela Infante, hermana de Carlos Infante cristero asesinado en la guerra que dio inicio en 1926 en el occidente de México, Pensativa conserva el recuerdo de su hermano brutalmente asesinado y torturado, pues murió ahorcado a causa de una traición antes de que le fueran extirpados los globos oculares.


La tristeza albergada en Gabriela es motivo de curiosidad por parte de Roberto, quien se enamora del misticismo de la mujer, éste mediante su acercamiento a La Rumorosa, lugar donde reside Pensativa, comienza a descubrir sucesos y personajes que intervinieron activamente durante la guerra cristera en Guanajuato, donde además de su tío Cornelio y Carlos Infante, lucharon muchas más personas bajo las órdenes de una mujer conocida como La Generala, quien era el cerebro de la organización de guerreros cristeros; El Alacrán, Muñoz e inclusive la Chacha, participaron en el desarrollo de un enfrentamiento que más allá de combatir al Estado, lucharon por el honor de Carlos Infante, mediante un plan creado por la Generala para tomar venganza que provocó la tortura hacia Muñoz y el Alacrán, no así su muerte, y son estos últimos quienes desencadenan la tragedia sucedida en La Rumorosa, donde la claridad de hechos introduce a la serie de verdades, la principal es que aquella de quien Roberto se enamoró, la hermana de Carlos Infante y la Generala que vengó su muerte; son la misma persona, ésta termina con una pena más, además viviendo bajo el techo de dios.


La Guerra Cristera, también conocida como Cristiada, desarrollada en México consistió en un conflicto armado de 1926 a 1929, entre el gobierno de Plutarco Elías Calles y milicias de laicos, presbíteros y religiosos católicos que resintieron la aplicación de legislación y políticas públicas orientadas a restringir la autonomía de la Iglesia católica.


La Constitución Mexicana de 1917 establecía una política que negaba la personalidad jurídica a las iglesias, subordinaba a éstas a controles por parte del Estado, prohibía la participación del clero en la política, privaba a las iglesias a poseer bienes raíces, desconocía derechos básicos de los "ministros del culto" e impedía el culto público fuera de los templos. Algunas estimaciones ubican el número de personas muertas en un máximo de 250 mil personas, entre civiles y efectivos de las fuerzas cristeras y el Ejército Mexicano.


En 1926, el presidente Plutarco Elías Calles, promovió la reglamentación del artículo 130 de la Constitución a fin de contar con instrumentos más precisos para ejercer los severos controles que la Constitución de 1917 estableció como parte del modelo de sujeción de las iglesias al Estado aprobado por los constituyentes. Estos instrumentos buscaban limitar o suprimir la participación de las iglesias en general en la vida pública.


En 1925, con apoyo de la CROM se creó la Iglesia Católica Nacional Mexicana, dotándola de edificios, recursos y medios para romper con El Vaticano. Confrontada con esta situación, la Iglesia intentó reunir dos millones de firmas para proponer una reforma constitucional. La petición de los católicos mexicanos fue rechazada. Los católicos llamaron y realizaron un boicot para no pagar impuestos, minimizar el consumo de productos comercializados por el gobierno, no comprar billetes de la Lotería Nacional, ni utilizar vehículos a fin de no comprar gasolina. Esto causó severos daños a la economía nacional, al tiempo que sirvió para que las posiciones de distintos grupos dentro de la propia Iglesia católica en México se radicalizaran.}


La radicalización hizo que en zonas de los estados de Guanajuato, Jalisco, Querétaro, Aguascalientes, Nayarit, Colima, Michoacán y parte de Zacatecas, en la Ciudad de México, y en la península de Yucatán creciera un movimiento social que reivindicaba los derechos de libertad de culto en México. La dirigencia del movimiento, cercana pero autónoma respecto de los obispos mexicanos, creyó viable una salida militar al conflicto. En enero de 1927, empezó el acopio de armas; las primeras guerrillas estuvieron compuestas por campesinos. El apoyo a los grupos armados fue creciendo, cada vez se unían más personas a las proclamas de ¡Viva Cristo Rey! y ¡Viva Santa María de Guadalupe! lanzadas por quienes fueron conocidos como los cristeros.
Por Gustavo Cházaro Méndez, FES Aragón, UNAM, México

El corazón de piedra verde


Este libro nos habla sobre la riqueza, tradiciones y costumbres que tenía el pueblo azteca. En general nos narra la historia de la su conquista por parte de los españoles. La historia está narrada en paralelo, mostrando las adversidades y prosperidades de la familia de los Manrique, y de la familia del emperador azteca, hasta que finalmente se encuentran en la isla de Tenochtitlan.

La obra nos ofrece una imagen del contraste de dos mundos diferentes y muestra la conmoción que la Conquista produjo en España y el Nuevo Continente. Narra las historias de Moctezuma, Cortés, Cuahutémoc y Bernal Díaz, de los españoles y aztecas que vivieron en una época crucial.

El Corazón de piedra verde es una historia que une dos mundos en conflicto, el del México anterior a la Conquista y el de los propios conquistadores, muestra una sociedad sometida a las tensiones de su devenir histórico. Novela en la que su autor reconstruye una época en su doble posición: americana y española.


Una de las fechas más significativas durante el reinado de los Reyes Católicos fue la del 12 de octubre de 1492: el día en que Cristóbal Colón descubrió América. El hecho de que Cristóbal Colón (que no era español de origen) acudiera a una corte extranjera para ofrecer sus servicios prueba que el descubrimiento de América no fue en modo alguno accidental.


La España unificada poseía en 1492 una poderosa maquinaria de guerra, una sólida economía, una proyección exterior, experiencia naval que incluía la exploración de rutas mercantiles, y un notable potencial científico-tecnológico: matemáticos, geógrafos, astrónomos y constructores navales, que habían sido formados en una mezcla de tres culturas (judíos, musulmanes y cristianos). Su único rival era la vecina Portugal que había puesto punto final a la expansión española en África.


La oferta de Colón fue rápidamente aceptada a pesar de sus conocidos errores. Pero durante su viaje a Asia sus carabelas, inesperadamente, tropezaron con el continente americano. Los españoles estaban especialmente bien preparados por su historia para conquistar, ocupar, poblar y explotar nuevas tierras y asimilar nueva gente. América, entonces, se convirtió en la nueva tierra prometida para aquella gente acostumbrada a la aventura y con las armas militares, diplomáticas y administrativas a su disposición para afrontar el reto. A mediados del siglo XVI, se habían establecido en dos de los virreinatos más importantes, México en el Atlántico y Perú en el Pacífico.


Por otro lado la Conquista de México ocurrió alrededor del año 1518. Para entonces los aztecas habían logrado extender su imperio, al que llamaban Anahuac, desde la mitad de lo que hoy es México hasta Nicaragua.


Después de las expediciones de Hernández de Córdoba y de Grijalva por la península de Yucatán y las costas del golfo, había suficientes motivos para enviar una tercera expedición preparada para la invasión y el saqueo. Hernán Cortés y sus hombres tuvieron enfrentamientos con una cultura Maya en decadencia que rindió pocos frutos y mucha resistencia. Al ser derrotados los caciques de Tabasco evidenciaron en sus tributos una fuente exquisita y abundante de tesoros. Cuando los españoles preguntaron el origen de tales riquezas, los indígenas señalaron hacia el oeste. Gracias a uno de los regalos, la esclava Malinche que hablaba tanto maya como nahuatl, Hernán Cortés se enteró no sólo de la existencia de un rico y poderoso imperio, sino de la cantidad de enemigos que tenía debido a sus métodos de conquista y dominio. Mientras tanto, la noticia de la llegada de hombres barbados en casas flotantes llegó rápidamente al emperador Moctezuma.


El Emperador envió una embajada al encuentro de los españoles en Veracruz, con la tarea fundamental de persuadirlos para que regresaran al este. Las historias de lo aguerridas y crueles que eran las huestes aztecas lograron sembrar el miedo entre los hombres de Cortés. Sin embargo, los ánimos se elevaron al ver los regalos que la embajada trajo.


En la campaña hacia la capital, Cortés hábilmente se dedicó a establecer alianzas secretas con los pueblos inconformes. El más numeroso e importante en la estrategia fue el Tlaxcalteca, que recientemente había logrado librarse del yugo azteca pero se encontraba aislado en medio del imperio, en una especie de embargo. A pesar del alegado mensaje de paz por parte del emperador Carlos V, muchas embajadas más intentaron detener el avance de Cortés hacia la Gran Tenochtitlan.


Tenochtitlan entera era en sí misma una fortaleza difícil de vulnerar, y aunque muchos días de aparente calma pasaron, la tensión crecía entre la población Nahuatl mientras los españoles tramaban el saqueo de la ciudad. La revuelta fue incontenible, en el primer combate los aztecas salieron victoriosos y los españoles huyeron por el norte hacia Tlaxcala, donde remembraron su ejército. En el segundo ataque encontraron una ciudad asediada por la viruela y el hambre. La caída fue súbita.


El corazón de piedra verde es una obra escrita por Salvador de Madariaga, quien nación en La Coruña, España, en 1886 y murió en Locarno, Suiza, en 1978. Se recibió de ingeniero, pero pronto abandonó esta profesión para dedicarse a las letras.

Cultivó los más diversos géneros: periodismo, poesía, novela, teatro, ensayo, crónica viajera, historia, biografía y autobiografía. En 1936 fue elegido miembro de la Real Academia Española, pero al estallar la guerra civil marchó a Ginebra y no volvió a España hasta cuarenta años más tarde, en 1976. Fue entonces cuando leyó su emotivo discurso de ingreso a la Academia.

De su obra podemos mencionar: las novelas históricas Vida del muy magnífico señor don Cristóbal Colón (1940), Hernán Cortés (1941), El corazón de piedra verde (1943), Guerra en la sangre (1957), Una gota de tiempo (1958), El semental negro (1961) y Satanel (1966); los ensayos histórico-políticos La guerra desde Londres (1918), España, ensayo de historia contemporánea (1931, revisada en 1978), De la angustia a la libertad (1935) y ¡Ojo, vencedores! (1945); Las memorias amanecer sin mediodía (1921-1936) entre un gran número de novelas, obras de teatro, poesía e interpretación literaria.

Islas Vargas Nancy Lizette, FES-Aragón-UNAM