jueves, 9 de octubre de 2008

Guerra en el Paraíso


CARLOS MONTEMAYOR.
MÉXICO 2008.
EDITORIAL PLANETA.

Sobre el autor.

El escritor Carlos Montemayor es miembro de Número de la Academia Mexicana de la Lengua correspondiente de la Real Academia Española. Ha recibido numerosos premios nacionales e internacionales: el Premio internacional Juan Rulfo por su cuento Operativo en el Trópico; el Xavier Villarrutia por Las llaves de Urgell; el José Fuentes Mares por su libro de poesía Abril y otras estaciones y el Premio de narrativa Colima por Guerra en el paraíso (1991; Seix Barral, 1997). También ha publicado las novelas Minas del retorno (que Joaquín Mortiz reeditará próximamente) Mal de piedra (1981; Planeta, 1999) y Los informes secretos (joaquín Mortiz, 1999). Su ensayo Chiapas la rebelión indígena de México (Joaquín Mortiz, 1996; nueva edición actualizada, 1998; Espasa, Madrid, 1998) es determinante para entender la problemática actual de nuestro país.

Contexto histórico de la novela.
Al empezar la década de 1970 en México se manifestó una movilización campesina sin precedente en la historia posrevolucionaria, tanto por su magnitud como por lo que llegó a significar en el marco de los acontecimientos generados por la crisis económica y política que caracterizó el sexenio echeverrista.


La lucha por la tierra fue el motivo más fuerte de la movilización campesina; en los años 1972 y 1973 se llegaron a dar 600 invasiones de tierra y en junio de ese último año, el secretario de Defensa aseguraba haber desalojado, mediante la intervención del ejército , a 30 grupos de campesinos invasores declarando que no habría de permitir una sola toma de tierra más.


Lucio Cabañas Barrientos fue líder de los movimientos campesinos en la Sierra de Guerrero, siendo la cabeza del grupo armado Partido de los pobres en principios de los 70’. Maestro del Estado de Guerrero fue elegido como Secretario General de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México en el año 1962. Durante su cargo, sabe de injusticias y abusos por parte de los directivos y profesores del Estado, por lo que convoca a una junta pacifica en Tecpan el 18 de mayo de 1967, donde se le acusó de agitador y la reunión terminó en masacre. Se le consideró guerrillero en el sexenio de Luis Echeverría Álvarez, a su vez, fue el hombre más perseguido por el ejército nacional debido a su organización con los pueblos de la Sierra de Guerrero que se unieron a su lucha. Lucio Cabañas terminó de manera trágica, pero convencido de que la desigualdad en México es un motivo para perder la vida.

Guerra en el paraíso.
“Lo que no se escucha no existe” Esta obra de Carlos Montemayor alza la voz, grita el pasado duro y cruel de un México que no ha reaccionado después de 30 años. La Sierra de Guerrero ha sido testigo del crecimiento de su gente, hombres y mujeres que han luchado no por más, sino por lo que les corresponde, justicia es su ideología y su única arma sus manos morenas, dañadas por extraer de la tierra los alimentos que son tesoro para ellos.


El pueblo existe, pero lo callan, los nombres de Lucio Cabañas y Genaro Vázquez no fueron un mito, fueron una lucha opacada, oculta y destrozada, dos hombres que de maestros preocupados por su comunidad, pasaron a ser los hombres más perseguidos en el país por ser considerados delincuentes y guerrilleros.


Ahí donde se encuentra la gente trabajadora, existe la injusticia y la desigualdad social, resultado de un gobierno represor e hipócrita que con ayuda del ejército mexicano, ahogó una guerrilla que tomaba fuerza y era peligrosa para todos aquellos que se encontraban en el poder, decidieron tachar de delincuentes a quienes se atrevían a reclamar lo que por derecho les correspondía. De esto trata esta novela, cuyo momento histórico se sitúa a principios de los años 70´, nombres de peso político se ven involucrados, una verdad oculta sobre el manejo del ejército mexicano y su doble cara, crímenes injustificados así como injusticias sin resolver, torturas, desapariciones, muertes y violaciones. Documentos, llamadas, conversaciones y testimonios le dan base a esta novela política, galardonada con el Premio Narrativa Colima en 1991.


Carlos Montemayor relata de forma tal, que los asesinatos cometidos a campesinos inocentes se sienten, el dolor y el coraje a la vez, se adueñan del cuerpo con cada línea leída sobre semejantes atrocidades. Lucio Cabañas y Genaro Vásquez dejaron una huella en el país, y el gobierno de Luis Echeverría una herida oculta que tardó en ser tratada. Tuvieron que pasar más de 30 años para que se tuviera una idea de lo que sucedía en aquel paraíso mexicano, tendremos que esperar más tiempo para que una novela en el futuro nos revele el presente, como lo hizo Guerra en el Paraíso de Carlos Montemayor.
Mariana Mena, FES-Aragón-UNAM

No hay comentarios: